Intercambio frontal y sin filtros


El 13 y 14 de octubre (2012), en Florencia, se reunió un grupo de más de 70 inmigrantes provenientes de todo el mundo y residentes en varias ciudades del territorio italiano. El nombre de trabajo del grupo es «riprendiamo la parola» (retomemos la palabra), entendido como un ejercicio de reapropiación del discurso de la inmigración en primera persona, compartiendo las experiencias de años de acción social y simbólica que caracterizan a todos los participantes del encuentro. Fui invitada como activista por los derechos de los inmigrantes y como artista visual que se ocupa de la inmigración. Por primera vez artistas, periodistas, intelectuales, activistas, políticos y profesionales de la salud de origen extranjero nos juntamos para hablar de la situación actual de los inmigrantes en la Italia post Berlusconi y para pensar en la construcción de un sujeto político que nos represente directamente y sin la mediación de sindicatos, partidos políticos o asociaciones.

Uno de los grupos de trabajo fué: «medios y construcción social del inmigrante, ¿cuál imagen? ». Lo coordiné junto al periodista, de origen marroquí, Mostafa El Ayoubiy. Nuestra labor de dos días fue tratar de formular las preguntas
pertinentes y dar indicios de respuestas posibles o al menos repuestas que estén más cerca de los mismos inmigrantes.




¿Cuál es la imagen que se produce del sujeto migrante?, ¿quién tiene la última palabra?, ¿dónde se depositan las experiencias, memorias y archivos de imágenes producidas por los sujetos en viaje? ¿en medio de una crónica malversada
por los medios de comunicación masiva? ¿en los informes de las instituciones y organizaciones que se ocupan de los migrantes y sus familias desde la asistencia y la ayuda al desarrollo? ¿en los documentos programáticos de algún partido político de extrema derecha, que luego reutilizan para sembrar miedo y odio contra el otro como estrategia para captar votos? Y en el mundo del arte y la cultura, dónde se crean espacios reservados al extranjero, literatura migrante, canción migrante, orquesta multiétnica. El lenguaje elaborado a partir del estereotipo le pertenece a la televisión y a los noticieros, que en Europa reservan un solo espacio a los actores de origen extranjero, el de criminal o prostituta.

AMAME y el proyecto Vídeocartas Abiertas representan en este contexto de transnacionalidad de relaciones y vidas, con un enfoque fresco y riguroso al mismo tiempo, un archivo que sistemáticamente recoge y clasifica las memorias en vídeo realizadas por los emigrantes ecuatorianos, activando un diálogo permanente con los destinatarios de esas cartas en vídeo, los familiares de los inmigrantes.

Este proyecto, cuya visibilidad más estética y conceptual reside en las acciones de Juan Pablo Ordóñez, está lleno de aristas que permiten múltiples niveles de reflexión. Es un trabajo de observación, de archivo, de mediación y de personificación de la historia de vida de la persona migrante. Juan Pablo no interpreta, se hace migrante en primera persona; no actúa, se apropia por un instante de la vida del otro; no existe una moral o una mirada subalterna o paternalista, el intercambio es frontal y sin filtros.

En las performances de Juan Pablo el migrante adquiere una subjetividad, nombre, apellido, rostro, destino; es decir, adquiere dignidad de ser y el artista logra un nivel de abstracción de la retórica asistencialista o política que le da una valencia internacional. El idioma se hace accesorio, la historia se vuelve protagonista, los movimientos hablan de desarraigo y lejanía, de nosotros todos, emigrantes.

Rosa Jijón
Roma / 2012









.