Sobre el archivo AMAME


Vídeocartas, imágenes destellantes

En 1999, Ecuador experimentó una fuerte crisis económica que produjo una emigración masiva hacia los países desarrollados del hemisferio norte. En efecto, casi 3 millones de ecuatorianos dejaron el país, entre 1999 y 2007, es decir, el 20% de la población. El proceso de emigración dejó a millones de familias separadas, determinando nuevas dinámicas y formas de relación impuestas por la distancia, como el intercambio de videocartas. En 2009, diez años después del gran flujo emigratorio, el colectivo artístico «Ñukanchik People» creó el archivo AMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana). Este proyecto independiente intenta, desde su creación, constituir un archivo de vídeo-cartas producidas e intercambiadas por personas dentro y fuera de las fronteras del Ecuador. El proyecto empezó con una investigación en diferentes regiones del país teniendo como objetivo la recopilación de imágenes en movimiento de la emigración.

Las imágenes de este ya vasto archivo sorprenden por su heterogeneidad, característica que no impide que a través de ellas se delinee la figura del emigrante, el desterrado, el desterritorializado. Ellas suscitan diferentes cuestiones. Una de las más importantes, en mi opinión, remite al carácter constitutivo del propio archivo: ¿por qué estas vídeocartas han sido archivadas? o, dicho de otra forma, ¿por qué fueron estas imágenes catalogadas y preservadas?

Desde el punto de vista de la realización, de los procesos de producción y de las estrategias de la puesta en escena, las imágenes de este archivo se aproximan mucho más al lenguaje televisivo que al lenguaje cinematográfico. En estos vídeos se recurre, en muchas ocasiones, a la estructura del reportaje para televisión, a la entrevista, a la presentación del enunciador frente a la cámara interpelando directamente al destinatario, estrategias de la puesta en escena inspiradas en los códigos de la televisión, que no detienen la profundidad discursiva del cine. Son, en muchos casos, imágenes rápidas, imágenes descartables.

Sin embargo, en aquellas que componen el archivo AMAME se verifica un desplazamiento del lenguaje televisivo y un descentramiento de sus códigos. En ese movimiento, las imágenes son permeadas de subjetividad, de profundidad y el trabajo del realizador amateur se hace gesto de vívida libertad frente a un mundo recubierto de imágenes banales e impersonales. En este sentido, estos vídeos son una deconstrucción del discurso televisivo, confrontado con su vacuidad. Son también una prueba de la incapacidad de las imágenes hegemónicas de la información en dar cuenta de la dimensión subjetiva y singular de los procesos de movilidad en la sociedad contemporánea. Estas vídeocartas son imágenes destellantes, instantes subjetivos, que nos confrontan de una forma brutal con la experiencia del ser humano contemporáneo. Imágenes frágiles, artesanales, apenas visibles en este mundo repleto de visiones enceguecedoras, imágenes que poseen la increíble capacidad de ayudarnos a reflexionar sobre nosotros mismos.

© Jorge Flores Velasco,
París, 2012.










.